La educación y la cortesía abren todas las puertas.

domingo, 4 de marzo de 2012

El aborto. (Vivir o dejar vivir)

Sin duda meterse a hablar sobre este tema es llenarse de barro hasta las rodillas.
Hay miles de puntos de vista, miles de decisiones que pudieran tomarse, miles de casos...

  • Toda mujer mayor de 16 años puede abortar libremente hasta las 14 semanas de embarazo, con la compañía y autorización de sus padres.
  • Se podrá interrumpir el embarazo a partir de las 22 semanas, únicamente si se descubren anomalías incompatibles con la vida o enfermedad muy grave e incurable del bebé.
  • Se permite abortar hasta la semana 22 cuando haya riesgo para la salud física o mental de la madre.
Estas son digamos las tres reglas básicas que hay en la ley del aborto.
Por tanto, hay tres principales casos para negarle la vida a un ser humano, porque nos guste o no, así es, un ser humano de tamaño diminuto.
En la primera me centraría en las chicas adolescentes.
Siempre que una chica de entre dieciséis a diecinueve años se queda embarazada las malas lenguas piensan en lo "suelta" que puede ser, lo irresponsable que es y todas las cosas malas que se les pasen por la cabeza.
Pero seguro que casi nadie se para a pensar qué decisión va a tomar o si ya la ha tomado, lo valiente que ha sido en ambos casos.
Pero ahí va la mayor cuestión ¿tiene una adolescente los valores suficientes, los conocimientos sobre qué es una vida, las ideas claras para tomar una decisión correcta?
Todo depende, depende de qué adolescente, de la educación que haya recibido, de los valores que tenga...
Debería por ello recibir el consejo de especialistas los cuales la guiaran lo mejor posible.
De todos modos, dudo mucho que un niño con una madre de dieciséis años pueda desarrollarse correctamente, cuando ni su madre tiene totalmente definida su personalidad, sus ideas, ni tan si quiera sabe qué va a ser en la vida. Porque a estas edades, creemos saber quién somos pero en realidad, tenemos una ligera idea de cómo queremos ser.

La segunda, 22 semanas parece demasiado tiempo, más de cinco meses.
Es feto está casi perfectamente formado, se asemeja más a la idea de "humano" que tenemos.
Demasiado grande para arrebatarle la vida piensan algunos. Pero quizá haya demasiada vida y él no se haga grande.
En este caso juegan un gran papel los médicos, los cuales determinan la vida hipotética que ese niño podría llevar en el caso de que no se interrumpiera el embarazo.
Porque vivir postrado en una cama, como un vegetal, no poder hacer solo ni las cosas más básicas, eso no es vida ni para el niño ni para las personas que vayan a pasar el resto de su vida junto a él.

Y la tercera, el riesgo para la madre. Hay casos en los que la mujer no podría soportar el parto por complicaciones posteriores físicas o que a medida que avanza su gestación se ve incapaz psicológicamente para dar a luz a un ser humano.
En el caso físico estoy totalmente de acuerdo. Pues la muerte de esa madre haría daño un número de personas mayor que la del feto. Esa mujer ya tiene una vida, unos propósitos y una cosa es acabar con tu forma de vida, y otra muy distinta es que acabe con su vida y provablemente con la de su hijo.
En el caso de que se viera incapacitada psicológicamente, es mucho más complejo. Y en mi opinión debería ser un especialista el que le ayudase a  determinar la decisión y a orientarla. Y si determinase que no está preparada realmente, vería correcta la opción el aborto. Porque un niño debe desarrollarse en un ambiente de estabilidad, de seguridad y de confianza.

 En cualquier caso de los anteriores, el aborto provocado y el accidental es algo muy traumático tanto físico como psicológico para la madre, posiblemente la decisión más importante de sus vidas.



Como ya he dicho miles de puntos de vista, miles de situaciones que no deberían ceñirse, en mi opinión, a una ley tan simple y tan generalizada. Pero claro está que las leyes no siempre pueden ser perfectas, de hecho casi nunca lo son. Siempre hay partes perjudicadas y partes que salen ganando. Pero a fin de cuentas la vida tampoco lo es.
No es tan sencillo como enamorarse, casarse y decidir formar una familia y que ese niño sea deseado y esperado desde el primer momento. Si la vida fuera así de simple, así de bonita viviríamos en un cuento de Disney y no habría ningún tipo de problema. Porque la cigüeña trae los niños de París, pero nadie habló sobre si había devoluciones.



Paula.

sábado, 18 de febrero de 2012

Adiós MEGAUPDOULAND.

¿ Es moral  o no descargarse cosas de Internet ?

La moral es una serie de normas y costumbres que nos van inculcando desde que somos pequeños, y las tomamos como correctas en un sitio determinado. Esta responde a la pregunta de cómo debo comportarme.

__________________________________________________________
Según la ley no es legal descargar cosas de Internet, tales como música, películas, libros etc.
En respuesta a esto han cerrado Megaupdouland, pensando que así acabarían con esta serie de cosas ilegales.
Se equivocan.
Ya habrá otra persona que haga otra cosa, que invente otro modo. Lo único que han hecho ha sido colgarse una medalla a ellos mismos y por ellos mismos.
Hay temas mucho más importantes. A esto lo denominan robar...
De verdad creo que no saben lo que es robar, hay miles de casos sin resolver, miles de cosas cotidianas que denominan "día a día" o "delitos menores".
Haciendo un a parte, piensan que esto es robar pero qué pasa con las cantidades industriales de dinero que se llevan los artistas ¿eso no es robar?. Que un CD te cueste alrededor de veinte euros... Sabiendo que venden millones de copias, eso sí es robar.
Los artistas de hoy en día viven por encima de cualquier persona. No digo que hacer música sea algo fácil, de hecho es de las cosas más complicadas de este mundo, transmitir algo a través de la música que es un lenguaje universal, que todos entendemos, algo del colectivo, es bastante complicado.
Pero por eso mismo, ese don que algunos tienen para hacerlo no deberían tomarlo como algo explotable como si de un yacimiento de diamantes se tratase, es arte.
¿O es que Picasso o Cervantes, vivieron como dioses?

La gente que realmente ama la música, el cine, o los libros los compra.
Las personas que tenemos interés por algún artista, algún actor, cantante o escritor compramos sus obras.
No hay más que ver a las seguidoras del conocido Justin Bieber, esas fans, esas niñas comprarían cualquier objeto de este adolescente por inútil que fuera.

La descarga de Internet gratuita, también tiene parte positiva para los creadores de estos elementos descargados.
Es publicidad fácil, gratuita también para ellos. La gente conoce sus productos de forma rápida, sencilla y sobretodo gratuita; desde sus casas, sus teléfonos móviles o desde sus ordenadores.
Qué pensáis, que una disco puede venderse con unas fotos del cantante, un pedazo de melodía sonando de fondo y un "Ya a la venta".
No, nosotros vemos el producto, lo "catamos" y si es de nuestro agrado se compra.
A los más grandes no les afecta mucho, solo hay que ver los vestidos que llevan a las galas, los coches en los que se pasean y las mansiones en las que viven. Por no hablar de los lujos que se permiten a veces casi insultantes. Aunque también, se lo han ganado.
En el caso de las películas, es muy sencillo.
Hay algunas que son para ir a verlas al cine, cargadas de efectos especiales, en los que merece la pena disponer de un sistema de sonido envolvente en la sala y sentirte como dentro de ella.
Pero hay otras, tan absurdas, tan comerciales (que no se ni cómo salen en cartelera) que son para verlas  una tarde en tu casa, comiendo palomitas de microondas y que cuando termina, sueltas la mítica frase de "menos mal que no fui al cine".

En resumen, esto se regulaba solo. Es posible que no sea moral descargarse cosas de forma ilegal. Pero, ¿ no es la moral un conjunto de normas o costumbres que tomamos como correctas porque nos las han inculcado?
¿No estamos viendo desde pequeños que nos roban de forma fina cuando el cine nos cuesta casi diez euros, cuando un CD tiene un precio casi de veinte y cosas así...?
¿No estamos acostumbrados a ver a unos con tanto y a otros con tan poco y creer, o resignarnos a creer, que eso es normal...?
Pues eso, no exageremos que aquí todos sabemos cuándo merece la pena comprarse un disco, pagar para ir al cine o decidir que ese libro que tanto nos ha gustado forme parte de nuestra biblioteca.
Como siempre en estos temas, hay miles de puntos de vista, partes positivas y negativas.
En mi opinión, la solución sería establecer unos precios más bajos a estos artistas de hoy en día y fomentar las cosas de otro modo. No arrancar así, de golpe, la forma de acercarnos al arte que teníamos y tenemos hoy en día la mayoría de las personas.

Y ni hablemos de lo que se oye de la privatización de Internet. ¿Ladrones los que descargamos? o ¿Ladrones los que quieren apoderarse del mundo virtual?
Miles de cuestiones como siempre en esta sociedad un tanto, cómo decirlo, corrupta.



Paula.

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿ Hay que ser bueno ?

¿ Hay que ser bueno ?


Esta pregunta, es de lo más subjetivo del mundo.
Nunca debes preguntarte si debes ser bueno o no.
Si no hacerte la pregunta de, ¿las consecuencias de lo que haga van a ser buenas o malas? No hay un patron totalmente definido, unas normas a seguir, nada que nos indique al cien por cien lo que es ser bueno.
Tenemos una serie de pautas, de criterios establecidos, de normas morales que nos inculcan desde pequeños y vamos intentando cumplir hasta que nos hacemos la pregunta, ¿qué es ser bueno?, esa duda, que tantas veces nos hemos planteado a la hora de hacer algo. Ese "algo" no suelen ser cosas normales como ayudar a cruzar la calle a una anciana, sujetar una puerta a un vecino, devolver una cartera que se le ha caido a alguien...
Suelen ser cosas más complejas, cosas que nos descolocan los esquemas, cosas en las que dudamos si romper o no el guión establecido, ese que nos llevan inculcando desde que tenemos uso de razón. En esos casos, pienso, que debes arriesgarte y mirar lo que te dice el sentido común y tirarte de cabeza a la piscina y dejarte de meter el dedo gordo para comprobar su temperatura, a lomejor, al coger carrerilla te escurres y te caes. Pero el hecho de intentarlo, de intentar usar tu razón en vez de el simple modelo establecido, eso, te hace más valiente que cualquier cosa, más merecedor del éxito que la simple pregunta moral.
Qué es ser bueno o malo... depende de quién lo mire, lo que te enseñen, en qué país vivas, quién te lo enseñe...
Desde que te planteas esa pregunta, qué es ser bueno o malo, cuando tienes esa capacidad, esa visión más allá, ese pensamiento de cuáles serían las consecuencias si haces algo que está mal, de qué hacer cuando el corazón te dice haz una cosa y debes hacer lo contrario, o eso te dice lo que te han enseñado... 
Cuando tienes esa capacidad, esa inteligencia, esa madurez y ese desarrollo, eso, eso quiere decir que estás preparado para decidirlo, sea lo que sea lo que hay que decidir, y asumir las consecuencias, aunque el resultado no sea el esperado o el correcto.
Ese resultado quizás nos haga hoy increiblemente felices, que es la mayoría de las veces lo que buscamos haciendo el bien. Otras veces nos sentiremos realmente mal pero el resto del mundo apreciará que hemos obrado bien, otras veces solo tú serás el que sepa que has hecho algo bueno y el resto del mundo, ignorante, seguirá tachándote del mismo modo.... 
Habría mil opciones, mil resultados obtenidos, mil planteamientos y mil respuestas sobre si ¿merece la pena  ser bueno o no?, habría millones de respuestas que ni mi profesor de matemáticas sabría calcular y simplemente respondería diciendo... infinito ∞.
Infinitas veces, que son las que nos preguntaremos si estamos siendo buenos o malos, haciendo el bien o el mal en determinadas situaciones. Nunca tendremos la certeza de que eso sea lo correcto para el universo ni lo que va a hacernos felices, pero siempre o por lo menos así lo hago yo, actuo de tal forma que al ser buena y por tanto hacer el bien, haga felices al mayor número de personas y que esa forma de "bien" sea compartida por un grupo lo más grande posible de estas. 
Pero esto no siempre es así: a veces soy buena con una persona sabiendo que al resto eso le destroza, pero en mi lista de jerarquías sobre estas cosas hay felicidades que aun siendo una sola superan a las demás en cuanto a importancia, que superan incluso a mi propia felicidad. 

Y es que en todo esto, siempre hay un "depende".
Y un "¿ Por qué hay que ser bueno, malo?"o en general, "¿Por qué hay que ser algo?"






Paula

lunes, 31 de octubre de 2011

El conflicto de educación.

Como todos sabemos, hay un grave conflicto en la educación, debido a los recortes realizados por Esperanza Aguirre en el comienzo del curso escolar 2011-2012.

Esta iniciativa ha creado una revolución por parte de un sector del profesorado y del alumnado en contra de esta propuesta.

A continuación, voy a exponer las diez cuestiones más polémicas por las que se critica esta "reforma":

1. «Habrá despidos»
En la mayoría de los casos que se han denominado despidos, han sido la no recontratación de los profesores interinos. (Es quizá una medida un tanto radical, y no muy justificable, aunque viendo la situación a la que ha llegado nuestro país, ultimamente, parece que cualquier cosa vale).

2. «Se va a echar a 3.200 interinos»
Este dato es un poco confuso, pues la información de las distintas fuentes, es muy diferente.
(La conclusión a la que he llegado es que es un recorte más de todos los realizados, sea cierta o no la cifra de interinos)
3. «Hay más alumnos en la ESO»
Si, cada vez somos más alumnos en las aulas. Antes esto se daba en los cursos inferiores de la ESO como primero y segundo, pero este año en bachillerato ocurre lo mismo, mi clase es un claro ejemplo de ello.
4. «Los profesores impartirán asignaturas distintas a su especialidad»
Si preguntamos a nuestros padres, muchos han tenido, por ejemplo, un profesor de matemáticas gordito que les daba clase de educación física... Esto es un hecho que se ha ido corrigiendo, hoy en día esas irregularidades tan exageradas no se ven. Pero casi todos conocemos a algún profesor de lengua que ha dado francés en primero de la ESO, pero siempre modalidades de la misma rama.

5. «Se van a eliminar las tutorías»
Las tutorías en mi opinión nunca han sido muy útiles, solo tienes que preguntarle a cualquiera: +¿Qué te toca? -Tutoría, vamos a hablar y a acabar los deberes.
Esto es pura realidad. Por eso de los cambios que se han hecho este es uno de los más acertados, pues van a hacerse individualizadas y por lo tanto la gente tendrá que mostrar interés, a parte de las colectivas en la ESO. Pudiendo el tutor/a tener un seguimiento más certero y personalizado del alumno.

6. «Los profesores no tendrán tiempo para preparar sus clases»
Los profesores van a dar 20 horas lectivas en el centro educativa, con una media de cuatro horas al día. También hay que tener en cuenta que ha aumentado el número de alumnos por profesor, por lo que serían necesarias más horas. En mi opinión, un poco de esfuerzo en tiempos difíciles nunca viene mal.

7. «Hay menos profesores en Primaria»
Otro recorte más, aunque mucho menor que en secundaria y sin tantas repercusiones.
8. «No habrá prácticas de laboratorio ni desdobles ni refuerzos»
Desde siempre, ir al laboratorio no ha sido algo muy común, pero cuando ha tenido que hacerse se ha hecho. Me parece más importante el tema de los desdobles, pues en inglés por ejemplo una clase de más de treinta alumnos es imposible sacarle su máximo partido.

9. «Aumentará el fracaso escolar»
La comunidad de Madrid es uno de los sitios con menos fracaso escolar, comparándo el número de alumnos en relación al éxito académico nos situamos en una buena posición. Por otro lado, el fracaso escolar va a aumentar en el primer trimestre en muchos alumnos debido a las irregularidades del curso escolar, que no está siendo continuo a causa de las huelgas. Pero claro está que quien algo quiere algo le cuesta, pero siempre hay alguien que no lo quiere, o le da igual y le cuesta.

10. «Es un ataque a la educación pública para favorecer a la privada»
Esto no es nuevo, un claro ejemplo de sucesos como estos es la desgravación fiscal de gente que manda a sus hijos a colegios privados, lo cual me parece bastante injusto, pues si esas personas no quieren aprovechar la educación pública porque pueden permitírselo o porque quieren que sus hijos tengan un tipo de educación distinta deberían contribuir al buscado "estado del bienestar". Por otro lado, los profesores de los centros concertados y privados trabajan más horas y cobran menos que los trabajadores de la pública y no reclaman nada, pero claro, tampoco han opositado.


____________________________________

La enseñanza se empezó a enseñar sin ningún tipo de remuneración, se hacían las cosas por vocación, hoy en día parece que sólo el dinero y los ideales políticos mueven el mundo. Porque claramente detrás de la búsqueda de una educación mejor y de un futuro digno para los estudiantes de hoy en día, que a fin de cuentas seremos los que levantemos el día de mañana el país, de nosotros dependen las pensiones de nuestros padres, la evolución de la economía de mañana, o cosas más simbólicas como poder ayudar a nuestros hijos con sus deberes, sin tener que recurrir a academias, porque estemos capacitados de ello,y no quedarnos a la cola en el tema educación. Detrás de esto, están esos ideales políticos y el dinero.
Por ello creo que esto  debería dejarse a un lado


y centrarnos en una mejora, poniendo un poco de nuestra parte y como nos enseñáis desde pequeños, de lo que se siembra se recoge.

En resumen, el mañana depende de los jóvenes del presente, por lo tanto, la lucha por una educación digna me parece correcta, pero con unos límites, pues las pérdidas que el alumnado estamos teniendo en cuanto a la correcta impartición del contenido en asignaturas que requieren horas de ejemplos, de ejercicios, de correcciones... que se han limitado con el periodo de huelga. Aunque mucho profesores aseguren que no afecta, se nota. Sobretodo en bachillerato, que las horas de clase son fundamentales. 
Espero que este movimiento haya servido de algo, y si no, siempre quedará el recuerdo de la voz del pueblo unida y trabajando junta para conseguir una educación más digna. 
Sea cual sea la causa de una huelga o de una revolución, sea justo o no lo que se pide, sea posible o imposible, la parte positiva está claramente en la unión.

También recordar, que la educación debe defenderse desde la educación.

 

Paula۞